El registro es completamente gratuito y podrás acceder a todas las partes de la web
Puedes registrarte aquí
Administrador
admin
Moderadores
admin
carita
enriquestf
Shara
Miembros:
Nuevos Hoy:
0
Nuevos Ayer:
0
Total:
15700
Ultimo:
JoseFG
Conectados
Miembros:
0
Invitados:
27
Total:
27
Miembros Online
No hay miembros conectados
Acuariopeces
VISITAS
Páginas visitadas Desde 31 de Enero de 2005
Filtro húmedo
(1314 palabras) (62094 lecturas)
Los filtros como el de la figura, construidos de cristal, van colocados fuera del acuario, a la misma altura o debajo para aprovechar el espacio, en ambos casos necesitan de un sifón, que una ambos recipientes, dicho sifón puede descebarse, bien porque sea defectuoso o porque una fuerte aireación haga que vaya atrapando burbujas de aire, la bomba quedaría sin agua pudiéndose quemar y la colonia bacteriana sin oxigeno así como el acuario y los peces si es el único filtro de que disponemos.
¿Que ocurre con los niveles de agua en el acuario y en el filtro
cuando se para la bomba o cuando se desceba el sifón?
Observando el nivel del agua de un acuario provisto de sifón y seco-humedo comprobamos que no tiene el mismo con la bomba parada que funcionando, al parar la bomba una cierta cantidad de agua del acuario retrocede al filtro, el nivel 3 se iguala con el 1, el compartimento de la bomba debe estar diseñado y pensado para no desbordar esta agua, así mismo el sifón al descebacerse, dejará a la bomba sin agua, y hará subir el nivel 2, habrá que tener en cuenta, que el volumen en litros del compartimento de la bomba no desborde el nivel del acuario.
Estas diferencias de nivel entre acuario y filtro o prefiltro, son más grandes cuanto mayor caudal de agua impulse la bomba y menor sección tenga el tubo del sifón, debe haber una relacción entre potencia-flujo de la bomba y diametro del sifon, que permita circular bien el agua sin crear grandes desniveles, entre acuario y filtro.
Las moléculas de agua tienen la propiedad de adherirse unas con otras, es decir dos gotas de agua muy cercanas tienden a unirse, si observamos el nivel del agua en un tubo de cristal veremos que la superficie se curva hacia arriba en los bordes.
Otra de las cosas que podemos observar en este tipo de montajes, es que el nivel del acuario siempre permanece constante a pesar de la evaporación, es en el filtro donde disminuye el agua, y es ahi por tanto donde colocaremos el flotador.
El rendimiento de las bombas varia con la altura a la que deben subir el agua, a un metro reducen el flujo real al 50% aproximadamente, por ejemplo una bomba de 1.200 litros/hora se queda en 600 litros/hora y necesita un tubo sifon de un diametro de 50 mm.
SIFON FILTRO SECO HUMEDO
En un filtro seco-húmedo colocado bajo el acuario pueden ocurrir estas dos cosas:
1 - La bomba se para, baja un poco el nivel del acuario, y sube en la bomba.
2 - El sifón se desceba, una parte del agua del filtro va a parar al acuario.
En ninguno de los dos casos, debe producirse desbordamientos de agua, si se para la bomba por falta de corriente, volverá a funcionar al restablecerse, pero si se desceba el sifón tendremos que cebarlo nosotros.
Es interesante tener un chivato o alarma que nos avise de estos fallos, para ello la solución es colocar un flotador en el filtro con unos contactos eléctricos, que puedan mandar una señal a un dispositivo sonoro o acústico, o si estamos ausentes que nos pueda dar el aviso a través del teléfono.
Un flotador en el compartimento de la bomba avisará y protegerá el sistema ante eventuales fallos.
Este flotador lleva doble contacto eléctrico, una subida excesiva de nivel significa
que la bomba dejó de funcionar, y una bajada que el sifón está descebado.
ORIFICIOS EN LOS TUBOS DE IMPULSION Y ASPIRACION
Al estar los filtros colocados por debajo, y si además la entrada de agua la hacemos en el fondo del acuario corremos el riesgo de vaciar todo el agua a través del tubo de impulsión, ante una parada de la bomba para evitar esto, dicho tubo tiene practicado un orificio fino, 1 cm. por encima de la superficie, para que cuando se pare la bomba descebe este tubo, este orificio suelta un un chorrito de agua de forma continua.
Este orificio deberían tenerlo además los tubos de aspiración de los filtros esteriores, ya que una rotura o aflojamiento provocarían el vaciado completo del acuario. En el caso de los tubos de aspiración el orificio estaría, 1 ó 2 cm. por debajo del nivel del agua.
FILTRO HUMEDO DE LLENADO Y VACIADO ALTERNATIVO
Los filtros seco-húmedos tienen algunas ventajas en comparación con los tradicionales de placa, tambor, mochila, etc, y alguna que otra desventaja, como son el formar canales y acumular residuos en zonas, disminuyendo su eficacia, el agua tiende a formar caminos y pasar siempre por el mismo sitio, para evitarlo se puede inundar toda la zona húmeda hasta quedar sumergida las cargas filtrantes, para a continuación hacer un vaciado repentino del agua, se trata de establecer ciclos de llenado y vaciado, que rompan estos canales y arrastren los residuos.
Para conseguir estos ciclos de llenado y vaciado de forma segura y sin mantenimiento, se ha de descartar cualquier medio mecánico, flotadores o electroválvulas, ya que estamos utilizando agua sucia y con residuos, esta agua hace crecer sobre las superficies sumergidas, una película o patina gelatinosa formada por algas y bacterias que atascarían cualquier sistema mecánico, por eso es mejor recurrir a un sistema de tubos concentricos.
Unas cajas conteniendo el material biológico se llenan y vacían de forma alternativa mediante un juego de tubos concéntricos ( 1 Y 2 ), este sistema se basa en el uso que hacen las lavadoras en el compartimento de aditivos, que al ser inundado con agua, arrastran y vacían su contenido,el tubo fino(3)ayuda a descebar los tubos concentricos al bajar el nivel hasta los orificios(4)en la base del tubo mayor
Al aplicarlo a los filtros se consigue una oxigenación excelente de la colonia bacteriana, y como el vaciado se hace a mayor velocidad que el llenado, se arrastran residuos, permaneciendo por mas tiempo limpio, y evitándose las canalizaciones de agua que se producen en los seco-húmedos normales.
Esta pagina web utiliza cookies para ofrecer una mejor experiencia, al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra politica de cookies Ver Política de cookies -