Hola invitado           0
MENU INICIO
· Registro/Inicio
· Selecciona tu imagen
· Patrocinadores
· Subir imagenes
 
EL ACUARIO
· Mis aficiones
· Construccion
· Mi acuario
· Los cristales
· Filtros acuario
· Filtro húmedo
· Evaporación
· Filtro de carbón
· Refrigeración
· Nitrificación
· CO2 sistema
· Tabla C02
· Medición PH
· Calefacción
 
La Electrónica
· Circuitos
· Instalación
· Circuito acuario
· Circuito KH/PH
· Temperatura
· Alarmas
· Relés
· Sensores
· Marcador
· Comando
 
DISCOS
· Cuidados
· Reproducción
· Enfermedades
· Galería discos
· Descarga videos
· Brazil selva
· Enviar fotos
· Videos peces disco
 
ANIMACIONES
· Filtro biologico
· Niveles
· Flotador
· Detetectores
· Peachímetro
· Grados
· Alcalinidad
 
MODULOS
· Miembros
· Descargas
· Recomedar
· Estadísticas
· Foro debate
· Buscar en el foro
· Buscar en esta web
· Links acuariofilia
· Publicar artículos
· Artículos publicados
· Meteorología
· Subir imagenes
 
dpStaffStatus
Bienvenido Invitado

El registro es completamente gratuito y podrás acceder a todas las partes de la web
Puedes registrarte aquí
Usuario:


Contraseña:


Recuerdame

Miembros:  Administrador
No Conectado  admin  
Miembros:  Moderadores
No Conectado  admin  
No Conectado  carita  
No Conectado  enriquestf  
No Conectado  Shara  
Miembros:  Miembros:
Ultimo:  Nuevos Hoy: 0
Ultimo:  Nuevos Ayer: 0
Ultimo:  Total: 15700
Ultimo:  Ultimo:
JoseFG
Miembros:  Conectados
Miembros:  Miembros: 0
Invitados:  Invitados: 29
Total:  Total: 29
Miembros:  Miembros Online
No hay miembros conectados
 
Acuariopeces

 
VISITAS
Páginas visitadas

Desde 31 de Enero de 2005


 

Filtros acuario

(1795 palabras)
(190775 lecturas)   Versión imprimible

El filtro es una de las piezas clave del acuario, existen de muchos tipos, formas y medidas unos serán adecuados para un tipo de acuario y otros para otro tipo, tampoco se puede decir que unos sean mejores que otros, todo depende de su uso y diseño, podemos comprarlos o construirlos nosotros mismos, hay varias acciones que efectúan los filtros sobre el agua como son:

Filtración mecánica: por medio de materiales como el perlón, esponjas ó cualquier material fino que pueda retener partículas e impurezas sueltas en el agua.

Filtración biológica: a base de materiales porosos, arena, grava, canutillos cerámicos ó de polvo de vidrio, biobolas, piedras naturales o artificiales porosas, etc.

Filtración química: carbón activado para eliminar medicamentos ó devolver la trasparencia al agua, turba para adicificar, etc.

Los filtros pueden estar fuera ó dentro del acuario esto los clasifica en los siguientes:

FILTROS INTERIORES

FILTRO DE PLACA: es de los más antiguos, y cualquiera que halla tenido un acuario hace años lo conoce bién, unas placas ocupan toda ó casi toda la superfice del fondo dejando una camara de agua de unos 2 cm. encima justo se hecha la grava ó arena, las placas enlazan entre sí formado una pieza. retienen la grava y dejan pasar el agua por rendijas finas, una de las placas colocada en una de las esquinas es diferente del resto, tiene un agujero redondo para acoplar el tubo ó chimenea de impulsión de agua hasta el borde de la superficie esta un poco en deshuso porque acumula la suciedad en el fondo y si no se hacen sifonados de vez en cuando pueden formarse zonas anaerobias, con el consiguiente peligro de gases y compuestos nefastos, como metano ó acido clorhídrico, pero a pesar de todo es un filtro sencillo y util en acuarios pequeños ó de cría.

FILTRO INTERIOR DE ESQUINA: una cajita plana y triangular enterrada bajo la grava en una esquina del acuario, el agua es impulsada por un tubo en forma de chimenea por el aire a presión que recibe del compresor (aireador), en la base del tubo y en su ascensión las burbujas de aire arrastran y hacen circular el agua, lo mismo que en el de placa, también es posible hacer circular el agua con una "cabeza impulsora", que no es más que una simple bomba, mucho menos ruidosa y más efectiva que el compresor de aire.

FILTRO DE CRIA: es un mini filtro para acuarios muy pequeños ó de cría, una cajita con perlón colocada en una esquina al fondo del acuario con su correspondiente tubo-chimenea fino y el aire de un compresor para hacer circular el agua.

FILTRO INTERIOR COLGADO: es una variante del anterior con la diferencia que llevan cabeza impulsora (bomba) y alojamiento de cargas forman un equipo desmontable integrado, sólo aconsejable para acuarios pequeños ó como complemento de otro, suelen ir colgados interiormente en la parte alta de una esquina, una esponja cilindrica retiene las impurezas.

FILTRO INTEGRADO: es un filtro interior que se ubica haciendo una separación con varios cristales dentro del acuario en la parte trasera o un lateral, muy estético pues eliminamos tubos que se vean y podemas aprovechar para alojar el calentador, sensores, sondas, etc.

FILTRO SECO-HÚMEDO INTERIOR: construído con cristales dentro del acuario, como el anterior pero realizando el diseño con piezas de cristal pegadas con silicona al construir el acuario de tal forma que las cargas filtrantes no esten sumergidas, sino bañadas por goteo, podemos construirlo vaciando el acuario ó comprar uno de marca.

FILTROS EXTERIORES

FILTRO DE BOMBONA: como su nombre indica tienen forma de bombona ó tambor, su forma es un cilindro conteniendo las cargas filtrantes que se abre en su parte alta donde integra una bomba impulsora, pueden ir colocados junto al acuario ó debajo, con sus correspondientes gomas de adsorción e impulsión, cierran completamente herméticos con una junta toroidal, unas llaves de corte completan el equipo cuando necesitamos separarlo del acuario para su limpieza, es uno de los más adecuados para todo tipo de acuarios.

FILTRO DE MOCHILA: consiste en un depósito rectangular colgado de un borde, el trasero ó uno de los laterales, no son muy efectivos biológicamente porque su pequeño tamaño no permite albergar mucha carga, en cambio si son efectivos filtros mecánicos y la facilidad para limpiarlos, antiguamente funcionaban con aire comprimido pero ya solo los hay con bomba impulsora integrada.

FILTRO SECO-HÚMEDO: Construído en cristal normalmente como si fuera otro acuario de menor tamaño, ubicado al mismo nivel ó bién bajo el acuario, esta ultima técnica requiere prácticas y pruebas de circulación de agua para no desbordar el acuario, los seco-húmedos deben ir suficientemente tapados para evitar una excesiva evaporación y para mantener el grado de humedad en la colonia bacteriana en caso de pararse la bomba.

FILTRO DE LLENADO Y VACIADO ALTERNATIVO: es un seco-húmedo con inundación de las cargas de forma lenta y vaciado repentino de las mismas, esto evita las canalizaciones de los seco-húmedos "normales".

FILTRO TEJA: uno de los más antiguos y menos considerado, un excelente filtro que no dá problemas, fácil de limpiar y ocupa poco sitio, consiste en un deposito alargado en forma de teja ó canal alargado como su nombre indica, puede ser de una pieza o por módulos, justo unos centímetros por encima de la superficie del agua, apoyado sobre las tirantas, una cabeza impulsora riega con un tubo agujereado (flauta) por la zona alta del filtro, produciéndose un goteo de lluvia en la superficie del acuario.

FILTRO DE LECHO FLUÍDO: uno de los últimos inventos, muy efectivos biológicamente, pero nulos mecánicamente ó químicamente, ocupan muy poco sitio en relacción al tamaño de acuario para el que sirven, son muy simples un cilindro colgado por fuera en un lateral del acuario con arena fina en continuo movimiento, un flujo de agua invertido parece hacer hervir la arena, logrando una gran oxigenación de la colonia bacteriana y evitando que se ensucie debido al continuo rozamiento entre sí de la arena, el agua de impulsión puede provenir de una cabeza impulsora ó mejor de un filtro mecánico, son adecuados como complemento de otro filtro que pueda retener impurezas.

Todos estos filtros que puede ser, biológicos, mecánicos ó quimicos, algunos de ellos reunir las tres cosas a la vez, muchos filtros biológicos lo son mecánicos porque retienen particulas y los mecánicos son biológicos porque las bacterias se asientan en cualquier superficie, la acción biológica es más importante e imprescindible, la acción química es preferible durante un tiempo el necesario por ejemplo para eliminar un medicamento, tengase en cuenta que el carbón activado lo mismo que adsorve sustancias con el tiempo si no se cambia puede devolverlas al acuario con las consecuencias nefastas para los peces, lo importante de un filtro es además de reunir esas características, que su mantenimiento y limpieza sea lo más sencillo y nos ocupe el menor tiempo posible, el volumen y caudal de la bomba deben estar acorde con el volumen del acuario, se aconseja un 10% de volumen del filtro como mínimo y una circulación de agua equivalente a pasar el contenido del acuario en una hora a través del filtro, más volumen de filtro mejor, pero una excesiva circulación con una bomba muy potente no mejora nada, nos desalojará el necesario CO2 demasiado pronto, completan esta serie de filtros, cuatro filtros especiales más.

FILTROS ESPECIALES

FILTRO DE ALGAS: las algas son capaces de absorver sustancias y compuestos que los filtros vistos hasta ahora son incapaces, sometiendo una zona húmeda que sea bañada con agua del acuario a una fuerte iluminación conseguiremos un gran desarrollo de algas capaces de nutrirse de nitratos y fosfatos principalmente.

FILTRO DE DIATOMEAS: son algas fosilizadas microscópicas (tierra de diatomeas) capaces de filtrar y retener bacterias y protozoos ó cualquier partícula por infima que sea, a veces se usan como tratamiento para eliminar parásitos que de otra forma volverían ha reinfectar a los peces, aunque su uso continuado se suele desaconsejar porque elimina del agua cualquier nutriente necesario para plantas ó peces.

FILTRO DE ULTRAVIOLETAS: una lampara germicida aislada en tubo de cuarzo es bañada por el agua del acuario, el agua no toca a la lámpara gracias al aislamiento del tubo de cuarzo para no enfriarla, puesto que su rendimiento germicida está en función de la temperatura, lo mismo que el anterior su uso continuado puede convertir al agua en demasiado esteril y carente de ciertas sustancias, su uso es más frecuente en acuarios marinos, lo ideal es hallar la dosis correcta de radiación ultravioleta, limitando la potencia ó el tiempo.

FILTRO DESNITRIFICADOR: revierte el proceso de la nitrificación, convirtiendo los nitratos en agua y nitrogeno libre que se devuelve a la atmósfera, este tipo de filtro puede producir sustancias venenosas para los peces si no se controla ó regula adecuadamente.

Además de éstos existen filtros para preparar el agua antes de añadirla al acuario:

FILTRO DE CARBÓN: adsorve el cloro y algunas sustancias nocivas como compuestos metálicos.

FILTRO DE CARTUCHO: un tubo textil micrométrico calibrado en micras retiene particulas de la red tales como arenillas, trocitos de tubería, etc.

FILTRO DE OSMÓSIS INVERSA: una membrana muy fina filtra las particulas, bacterias, protozoos, metales y no-metales, cloro, nitratos, etc. en definitiva convierten el agua del grifo en casi agua destilada, muy apta para la reproducción de los peces disco y otras familias de carácidos, a veces conviene mezclar algo de agua del grifo para no desmineralizar tanto.

FILTRO DESIONIZADOR: ablanda el agua al pasar por un intercambiador de iones, los iones de calcio son cambiados por iones de sodio, el contenido mineral y la conductividad siguen siendo igual.

Estos son algunos de los filtros para el acuario, y filtros especiales de los que he podido experimentar comprados en unos casos ó construídos.

  

[ Volver a EL ACUARIO | Índice de secciones ]
modules.php?op=modload&name=Sections&file=index&req=viewarticle&artid=7&page=1


Web ACUARIOPECES nueva        Politica de cookies        Consentimiento web        Proteccion de datos       


Mis sitios favoritos    Gozon de Ucieza        Villamorco    ACUARIOPECES    ACUARIOPECES

Calcular Page Rank      ecoestadistica.com   Estadísticas privadas     

www.acuariopeces.com     © Carlos Javier Díez Ruiz      carlos@acuariopeces.com     Depósito Legal: M - 29253 - 2004

El acuario y la electrónica   © 2022  página web creada el 17 de enero de 2001  actualizada septiembre de 2015

Page created in 0.23010110855103 seconds.
Esta pagina web utiliza cookies para ofrecer una mejor experiencia, al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra politica de cookies Ver Política de cookies -
Política de cookies +