Enfermedades
(2084 palabras) (61527 lecturas) 
De todas las enfermadades que pueden padecer los peces disco, voy a describir dos muy comunes a la especie y su tratamiento, el Dactylogyrus y la Hexamitiasis.
De todas las enfermadades que pueden padecer los peces disco, voy a describir dos muy comunes a la especie y su tratamiento, el Dactylogyrus y la Hexamitiasis.
Una de las cosas que no deberemos hacer es medicar sin saber, ni preventivamente, ni hacer medicaciones periódicas para desparasitar como se aconseja a veces.
Si salvamos peces muy enfermos, no dejamos que obre la selección natural, y tendremos ejemplares buenos y mediocres, solo se desparasitarán los recién llegados y después de unos días de observación en un acuario aparte, esto último si es importante no mezclar los recién adquiridos con los que ya tenemos de hace tiempo
Los Discos que ya tenemos de hace tiempo si enferman suelen ser por enfermedades oportunistas, una alimentación inadecuada y rutinaria, y unas condiciones del agua desfavorables, hacen que ciertos organismos que viven en el agua o dentro de los mismos peces, puedan atacar a estos por perdidas de defensas de la inmunidad natural.
Como es mejor prevenir que curar, y tratándose de peces es difícil de diagnosticar sus enfermedades y de administrar cualquier medicamento, el mejor tratamiento es una alimentación sana y variada, y unas condiciones del agua adecuadas, siendo así es difícil que enfermen, no obstante alguna vez abra que ayudar con algún desinfectante en el agua.
Los medicamentos que podemos administrar a nuestros peces no son muy efectivos porque no podemos hacer que se los traguen por la boca, la mayoría de las veces deberemos diluirlos en el agua del acuario, su absorción a traves de la piel y la respiración no tiene el mismo efecto que si se tragaran directamente el medicamento y muy pocas veces podremos hacer que lo ingieran, puesto que cuando tienen síntomas de enfermedad lo primero que observaremos es que rehusan alimentarse, y los medicamentos disueltos en el agua del acuario tienen efectos secundarios negativos, por ejemplo destruir la flora bacteriana de los filtros con el consiguiente aumento de nitritos.
Cuando un pez disco permanece la mayor parte del tiempo con la piel oscura, es porque algo le molesta puede ser enfermedad o no, pero si continua así y no hacemos nada enfermara, si los parámetros del agua son correctos, es posible que un compañero de su misma especie le cause el estrés, los discos son territoriales y combativos entre ellos y en grupos pequeños siempre hay algún ejemplar que recibe acoso de los otros, de ahí lo aconsejable de grupos numerosos para diluir lo mas posible su combatividad.
Si a pesar de todo tenemos un disco o todos con la piel oscura, podemos pensar que lleva algún parasito que le molesta, es muy frecuente en los disco jóvenes ser portadores del Dactylogirus, es un gusano parásito de las branquias, no se ve a simple vista hace falta un microscopio de poco aumento o una lupa potente, los síntomas son una respiración acelerada y abertura fuerte de los opérculos branquiales, normalmente mas de un lado que del otro a veces mantienen uno cerrado, esta respiración acelerada es normal después de comer o un enfrentamiento entre ellos, si son discos muy pequeños mueren en pocos días u horas, los discos jóvenes de varios meses lo soportan pero retrasan mucho el crecimiento y los adultos no parece afectarles, sin embargo su descendencia lo adquiere.
El Dactylogyrus:
Es un gusano parásito de las branquias y se aferra a ellas mediante unos garfios, se alimentan de mucus piel y sangre de los peces, éstos generan una mucosidad en las branquias más de lo habitual, lo que les impide respirar, el ciclo de infección del parasito hace que sea difícil erradicarlo, a los pocos días de la infección ponen huevos que son esparcidos por el acuario y en cuatro días nacen unas larvas ciliadas que pueden nadar en busca de un huésped, si no lo consiguen mueren en unas 8 horas por falta de alimento, aunque es posible que en condiciones adversas un pequeño numero de huevos o larvas pueda enquistarse durante mucho tiempo a la espera de condiciones favorables y encontrar un huésped, los huevos son resistentes a los medicamentos.
El tratamiento de la enfermedad, aparte de echar algún desinfectante en el agua, es hacer muchos y abundantes cambios de agua, recogiéndola del fondo del acuario donde puede haber acumulados mas huevos de Dactylogirus, de esta forma diluimos mucho la concentración de huevos que mas tarde parasitarian a los peces, si ademas añadimos algún desinfectante cada vez que les veamos respirar mal, al llegar a la edad adulta ya no tendremos que preocuparnos.
Existen muchos desinfectantes, yo sólo describiré el que he probado con mis discos y he obtenido resultados satisfactorios, se trata del FORMOL, se vende en farmacias, es muy venenoso incluso respirar los vapores y a veces hay problemas para adquirirlo.
La dosis correcta a baño permanente es de 5 c.c. por cada 100 litros de agua del acuario, se administrara preferentemente en un acuario exento de grava y plantas, sin filtro biológico ya que morirán un alto porcentaje de bacterias nitrificantes, haremos un fuerte cambio de agua antes de echar el FORMOL, oxigenaremos bien el agua con un aireador, a las 48 horas notaremos mejoría en los peces, entonces cambiaremos la mitad o más del agua, repetiremos este proceso tres veces con intervalos de 5 ó 6 días, para romper el ciclo de reproducción de los gusanos, mediremos dos veces al día los nitritos y los rebajaremos si fuera preciso cambiando agua.
El formol es muy eficaz pero también muy peligroso, conviene observar los peces las dos horas siguientes a su administración, si vemos los peces boquear habrá que hacer un cambio grande de agua o cambiar los peces de acuario, pasadas esas dos horas podemos pensar que toleran bien el medicamento los peces, pasadas unas horas más al día siguiente puede ocurrir que el agua se vuelva lechosa, es por una proliferación anormal bacteriana, si no es muy acusada no debe preocuparnos unas horas más tarde se restablecerá la trasparencia, observando los peces decidiremos si debemos cambiar una parte del agua.
Estos bichos son tremendamente resistentes, observados al microscopio, añadimos medicamentos puros para comprobar su resistencia necesitando dosis muy fuertes para conseguir que dejen de moverse.
Otra forma de combatir estos bichos es con sal común,
para comprobar su resistencia hice la siguiente prueba:
pongo al microscopio las branquias de un alevin infectado de dactylogyrus, y preparo 100 ml de agua del acuario a la que añado 2 c.c. de sal común, y coloco las branquias en esta agua, a los 15 minutos los gusanos dejan de moverse, yo he mantenido un acuario con peces infectados en una concentración de sal a baño permanente haciendo cambios parciales de agua del 50% cada dos o tres días durante tres meses a razón de 1 gramo de sal por cada litro, no se debe echar toda la sal a la vez, se ira añadiendo un poco cada día.
Por ultimo una combinación de formol, sal común y un desinfectante de tipo general (mycopur) puede dar buenos resultados, echando el formol y el desinfectante una sola vez y manteniendo la concentración de sal durante bastante tiempo, muchos cambios de agua con su correspondiente parte de sal, en un acuario sin grava y sin plantas.
En alguna ocasión pensé que era imposible erradicar el Dactylogyrus de mis acuarios, ya que los huevos resistían los medicamentos y no se el tiempo que pueden vivir en condiciones adversas, quizá puedan enquistarse y resistir mas tiempo inactivos, ¿de donde vienen?, lo lógico es que un pez recién adquirido porte los huevos o los gusanos, ¿resisten enquistados la congelación? si fuera así, permanecerían en los alimentos que se suelen adquirir congelados, larva roja de mosquito, etc.
Los primeros discos que adquirí se ponían oscuros a los pocos días, algunos sobrevivieron y llegaron a adultos e hicieron puestas y sacaron alevines que al mes de vida sin motivo aparente oscurecían la piel y morían gran numero de ellos, así con todas las puestas, los padres daban síntomas de perfecta salud, a pesar de todo iban saliendo adelante los jóvenes discos, hasta que me decidí a sacrificar los alevines que veía muy oscuros y examinar sus branquias con un microscopio de pocos aumentos, estaban completamente infectadas de los gusanos Dactylogirus, a partir de ahí empece a combatir estos parásitos con todo tipo de medicamentos, con consecuencias nefastas en alguna ocasión, llegando a matar con un medicamento a todos los discos de un acuario y a punto de acabar con todos mis discos, y eso con un medicamento comercial especifico para Dactylogyrus de una marca renombrada, a pesar de seguir estrictamente las instrucciones de uso.
Hoy puedo decir que en mis acuarios no existe el Dactylogirus o por lo menos los peces no acusan sus síntomas, las ultimas camadas de alevines no han necesitado de ningún medicamento, también es cierto que hace más de seis años que no adquiero discos de nadie, reproduzco los míos de vez en cuando para tener discos jóvenes, quizá los huevos de dactylogirus hallan entrado en un letargo de años y estén enquistados e inactivos, lo que si es cierto es que desde hace más de esos seis años no he necesitado ningún medicamento, y si se ha muerto algún disco ha sido de viejo.
La Hexamitiasis:
Una carencia de vitamina D, junto con otras deficiencias alimentarias, superpoblaciones y niveles bajos de oxigeno, acumulación de productos de desecho en el agua, parece ser la causa de la aparición de unos orificios cerca de los ojos, pueden ser del tamaño como un pichazo de aguja o bastante más grandes, exudando en ocasiones unos hilillos blanquecinos por dichos orificios, parecidos a gusanos, que en realidad es algún desecho que el pez espulsa por ahí.
Unos protozoos llamados vermes o Hexamita, son la causa de esa deficiencia de vitamina D, en condiciones normales muchos cíclidos y entre ellos los discos portan estos protozoos sin causarles molestias, pero ante un debilitamiento se dispara su multiplicación e invaden órganos de todo el cuerpo a traves del torrente sanguíneo, a veces aparecen los agujeros en la cabeza y a veces no, lo que si veremos son los excrementos blanquecinos y largos terminando en en hilillos y bolitas, el pez en estado avanzado de la enfermedad rehusa el alimento, oscurece, repliega las aletas y se esconde, si no lo tratamos enflacara y morirá.
Es importante conseguir que vuelva a comer, para ello elevaremos la temperatura gradualmente incluso hasta 34º C.
El tratamiento recomendado por casi todos los acuariofilos es el Metrodinazol ( FLAGYL en farmacias ) mezclado con la comida si el pez come a razón de 1 gramo por cada 100 gramos de papilla, ó bién Flagil líquido a razón de 30 c.c. por cada 100 gramos de papilla, durante 4 ó 5 días y además disuelto en el agua en la proporción de 5 a 6 mg por cada litro de agua del acuario, y al tercer día cambiar el 50% del agua.
Existe un medicamento comercial especifico para la Hexamita, su nombre es HEXA-EX, para diluirlo en el agua.
Los ejemplares adultos suelen salvarse, aunque les quedan unas cicatrices de las lesiones producidas por los agujeros. La mejor forma de prevenir esta enfermedad es controlando la buena calidad del agua y procurar una alimentación rica y variada, proteínas, vitaminas, minerales, aporte vegetal, etc, y evitando las superpoblaciones.
|