CICLO DEL NITROGENO EN EL ACUARIO
Cuando recien instalado un acuario con todos sus accesorios, filtro calentador, luz, etc. estamos deseando introducir los primeros peces, debemos tener paciencia y esperar unos días hasta que se estabilice el sistema biológico.
Hay que esper a que nuestro acuario, albergue las bacterias necesarias para que se inicie el proceso biólogico de la nitrificación.
Un acuario nuevo esta casi libre de todo tipo de organismos, al introducir peces éstos a través de la respiración además de expulsar CO2 expulsan amoniaco, defecan y las heces se pudren lo mismo que parte del alimento que no ha sido consumido, osea esta materia orgánica de desecho genera compuestos químicos llamados NH3 ( amoniacos).
El amoniaco es un gas que se puede combinar para formar otros compuestos amonios solo tóxicos en grades cantidades, en cambio el amoniaco es tóxico aún en pequeñas cantidades, el problema es que los kits comerciales miden el total amoniaco+amonio, y a nosotros nos interesa conocer la concentración de amoniaco, en la siguiente tabla podemos comprobar la relacción entre el PH, Amoniaco y Amonio:
El amoniaco (NH3) puede convertirse en amonio (NH4+) y al revés, cambiando las concentraciones de cada uno y teniendo en cuenta el ph y temperatura, mientras que el amonio es relativamente inofensivo, el amoniaco es altamente tóxico, cuanta más temperatura y PH más alto, más nitrógeno en forma de amoniaco.
Un acuario con PH bajo y que contenga mucho nitrogeno en forma de iones amonio que no son tóxicos, al cambiar una cantidad grande de agua hacemos subir el PH, convirtiéndose una parte del amonio en amoniaco, pudiendo afectar su toxicidad a los peces, por eso es interesante conocer los niveles de amonio antes de hacer un cambio de agua grande.
Y la forma de conocer el contenido de amonio es midiendo con un kit y aplicando través la tabla anterior, en función del PH que tenga nuestro acuario sabremos ambas concentraciones amoniaco y amonio, la temperatura también influye pero en nuestro caso siempre vamos a tener la misma.
En la naturaleza en un río con mucha agua, estos productos quedan lo suficientemente disueltos, si no hubiera una transformación, se acabaría incorporando todo el nitrógeno de la atmósfera, a compuestos nitrogenados.
Afortunadamente en la naturaleza existen unas bacterias llamadas "nitrosomas" que en presencia de oxigeno transforman el NH3 ( amoniaco) en otro compuesto de nitrógeno, los famosos nitritos N02.
Nuestro acuario al principio tiene muy pocas o casi ninguna de estas bacterias, pero a través del aire en forma de exporas llegarán algunas o el mismo agua del grifo puede contener una ínfima cantidad.
Tanto el amoniaco como los nitritos son altamente tóxicos para los peces, hasta que otro tipo más de bacterias las llamadas "nitrobacter" también en presencia de oxigeno transformen el N02 (nitrito) a N03 (nitrato) apenas nocivo, salvo cantidades elevadas.
En la naturaleza en un río con mucha agua, estos productos quedan lo suficientemente disueltos, si no hubiera una transformación, se acabaría incorporando todo el nitrógeno de la atmósfera, a compuestos nitrogenados.
Las nitrosomas y las nitrobacter son bacterias aerobias, viven en presencia de oxigeno y necesitan un sustrato de apoyo para reproducirse, por eso es ideal los materiales porosos que existen para tal fin, hay productos comerciales muy buenos de marcas acreditadas, biobolas, cilindros de polvo de vidrio, etc incluso la grava y la arena vale.
El proceso de maduración de un filtro es largo, aproximadamente unos dos meses, es el tiempo que tardan en colonizar las bacterias todos los intersticios del material poroso del filtro, y es un aumento de bacterias no aritmético, sino logarítmico es decir una bacteria de divide en 2 luego en 4, luego 8, 16, 32, etc. aunque al mes ya este formado el 80% del filtro.
¿Que debemos hacer mientras se hace el filtro?
1º- pocos peces al principio.
2º- comida que no sobre nada.
3º- incorporar los peces en días sucesivos.
4º- cambios de agua frecuentes.
Una forma de acelerar este proceso es añadir material sucio de un filtro procedente de otro acuario, también existen bacterias comerciales en conserva, aunque no está muy probado su efectividad.
De esto ultimo se deduce que el material poroso de un filtro que alberga las bacterias nitrificantes no se debe lavar exhaustivamente, ni con agua diferente a la del acuario.
Cualquier medicamento que agreguemos posteriormente para un tratamiento eventual de los peces afectará en menor o mayor grado a la colonia bacteriana, hasta el punto de reducirla, y como consecuencia, estar al principio de la formación del filtro.
Es muy corriente que después de haber tratado una enfermedad de los peces con éxito, horas mas tarde mueran envenenados por nitritos, si no se toman precauciones.
En un acuario que su filtro funcione bien, tendrá casi cero de contenido tanto en amoniaco como de nitritos, y un aumento de nitratos, que como ya dijimos no son perjudiciales salvo cantidades grandes, estos nitratos serán junto con otros productos de acumulación, tales como los fosfatos los responsables de un aumento del crecimiento de algas en el acuario.
Por ese motivo se aconseja cambiar parcialmente el agua, los cambios y la cantidad de agua depende de muchos factores, tamaño del acuario, tipo y cantidad de peces, etc. no esta de más por norma general hacer un cambio del 25% semanal, ó 50% cada 15 días o un mes.
Pero aquí no acaba el ciclo del nitrógeno, de lo contrario todo el nitrógeno existente en la naturaleza, se transformaría en nitratos, desapareciendo de la atmósfera.
Afortunadamente existen otras bacterias "desnitrificadoras " que a diferencia de las anteriores solo viven en ausencia de oxigeno, es decir son anaerobias, y revierten el proceso de las nitrificadores, descomponen el nitrato NO3, en nitrógeno libre que se devuelve a la atmósfera, y agua.
Estas bacterias desnitrificadoras también existen en pequeña cantidad en nuestro acuario, pero debemos evitarlas, porque van asociadas con otros productos muy tóxicos, como el acido clorhídrico, y otros gases nocivos como el metano, por eso es conveniente hacer un removimiento de la grava o arena del fondo, para evitar zonas carentes de oxigeno.
FILTRO DESNITRIFICADOR
Es posible controlar el proceso de la desnitrificación sin peligro para el acuario en un filtro especial llamado desnitrificador, y que solo aconsejo para los expertos y meticulosos, ya que lleva una especial dedicación, para mantener bajos los niveles de nitratos aconsejo mejor los cambios de agua, y este filtro que pasaré a describir para los que quieran experimentar.
El funcionamiento el el siguiente:
se trata de conseguir un medio carente de oxígeno, donde puedan anidar bacterias anaerobias, puede utilizarse los mismos sustratos que para las aerobias, este filtro debe tener un flujo de agua del acuario tan lento como para que se produzca esta carencia de oxígeno, puede ser un hilillo o un goteo, y estar cerrado herméticamente.
Las bacterias desnitrificadoras descompondrán el NO3, pero necesitan carbono, para ello se venden unas pastillas que habrá que agregar al filtro de vez en cuando.
El éxito del buen funcionamiento de esta tipo de filtros esta en dosificar el caudal del flujo, un flujo muy elevado hará que exista oxigeno suficiente como para que no prospere la colonia de bacterias desnitrificadoras, obteniendo un resultado nulo en la disminución de nitratos, por el contrario si el caudal de flujo es demasiado lento, estaremos devolviendo agua al acuario con ácido clorhídrico, altamente tóxico, lo notaremos por un fuerte olor a huevos podridos, y ademas se nos morirán todos los peces por envenenamiento.
Conclusión, solo después de muchas pruebas, y estar controlando el filtro se puede estar tranquilo, un fin de semana de ausencia puede provocar un cambio en el filtro y quedarnos si un solo pez.
Para usar este tipo de filtro y estar despreocupado, la solución es usarlo en combinación de un medidor-regulador del potencial redox, este aparato electrónico nos mide la calidad del agua, en el sentido para explicarlo de forma sencilla, la pureza en contenido de microorganismos existentes en el agua del acuario, es decir un potencial redox muy alto, consistiría en un agua muy pura, cosa que perjudicaría a nuestros peces porque conlleva un elevado contenido de oxigeno, capaz de quemar las mucosas, tales como las branquias, destruir incluso las bacterias aerobias del filtro, e incluso hacer subir el ph por encima de lo aconsejable.
Un redox muy bajo, significa que la calidad del agua es mala, escaso contenido de oxigeno, y proliferación del contenido de microorganismos en el agua.
Por lo tanto estableceremos el valor redox adecuado para cada tipo de acuario, y no es lo mismo uno de agua dulce que otro de marino.
El controlador de redox tiene la posibilidad de regular el flujo de filtro desnitrificador de forma automática, un flujo lento del filtro ademas de aportar el nocivo acido clorhídrico al acuario produciría una bajada de redox en el medidor, colocando la sonda a la salida del desnitrificador, si se produce el acido el controlador actuara sobre una válvula electromagnética, que modificara dicho flujo hasta que detecte un redox adecuado al valor que impide que se genere el acido.
Consiste en utilizar como asiento de las bacterias una tubería muy larga y de poco diametro flexible y enrroladada haciendo una bobina, se puede probar con un tubo de 30 ó 40 metros de longitud y de diametro unos 6 mm., al fluir de forma lenta el agua del acuario por el tubo, en los primeros metros anidaran bacterias aerobias porque hay oxigeno, estas lo consumiran y a medidada que avanzemos en metros faltara oxigeno, pudiendo anidar a partir de cierto punto las anaerobias, ya solo que regular el flujo para que no se produzca el nefasto acido clorhidrico.